Skip to content

NOTICIAS

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
Compartir en email

La decisión de la Real Federación Española de Kárate de no inscribir a Laura Palacio en el preolímpico le ha llevado a dar por finalizada su carrera deportiva para centrarse en los demás objetivos que tiene marcados en su vida. En esta entrevista, la karateka hace un repaso de su carrera deportiva y nos cuenta cuáles son sus sueños y cómo fueron sus inicios.

El pasado viernes anunciaste que dejabas el karate para centrarte en otros proyectos. ¿Qué te ha llevado a tomar esta decisión?  

Teníamos claro cuál era el objetivo. Teníamos una ilusión que era ir al preolímpico para intentar conseguir la plaza olímpica, pero una vez que no se ha conseguido, es momento de seguir otros caminos y retomar esos proyectos que quedaron atrás por este objetivo.  

En el mes de mayo te habías colgado el bronce en la Premier League de Lisboa. Sin embargo, en el Campeonato de Europa no conseguiste el resultado esperado. ¿Cómo estabas viviendo esta temporada? 

Ha sido una temporada muy dura. Es cierto que en Lisboa conseguimos un rendimiento buenísimo. De hecho, puedo decir que es uno de los campeonatos en los que mejor me sentí de mi vida. Me sentía muy fresca mental y físicamente y es un recuerdo que siempre llevaré y estoy muy feliz por esa medalla.  

El Europeo no salió bien, por unas cosas o por otras no conseguí esa frescura y supuso que el último campeonato de mi carrera deportiva no fuese como me hubiese gustado. Pero tengo el recuerdo de Lisboa que fue dos semanas antes y tengo un recuerdo de nivel óptimo. Es cuestión de deporte, unos días estás arriba, otros días no salen las cosas y no pasa nada.  

La decisión de anular los puntos del Europeo 2019 te perjudicó en tu pelea por estar en Tokio 2020. Y tras la decisión de la RFEK se confirma que no podrás acudir. ¿Cómo has vivido esta noticia? 

La verdad es que la situación de la pandemia ha sido una locura. Primero se dijo que sí contarían los puntos, después que en su totalidad y más tarde que no. Ha sido una situación muy difícil para todos, e incluso una inestabilidad el pensar que tenía que revalidar el título porque mis puntos ya no contaban. Nadie lo esperaba y nos ha afectado a todos. Para mí ha sido un palo porque contaba con esos puntos y que al final te los quiten de golpe. Pero al final creo que hay que aceptar la circunstancia. La pandemia no depende de nadie, es una cosa ajena y no podemos hacer nada contra eso.  

Y si echas la vista atrás, ¿qué momento de tu carrera deportiva recuerdas con más cariño? 

El momento que recuerdo con más cariño es el Europeo de Guadalajara, donde conseguí el oro. Recuerdo un pabellón lleno de la gente que me importa, de amigos, de mi familia, de gente que se movió desde las islas para ir a verme. Y lograr escuchar el himno de tu país en lo alto con toda esa gente que te quiere a tu alrededor es un momento único y maravilloso y que no olvidaré jamás.  

Estos podrían haber sido tus primeros Juegos Olímpicos, pero por desgracia, seguramente, también los últimos. ¿Qué opinas de la decisión del CIO de dejar el karate fuera de París 2024 sin apenas verle debutar en Tokio? 

Me parece una injusticia. Creo que no pueden hacernos esto. No hemos llegado a debutar y ya nos han echado, teniendo en cuenta que contamos con todo lo necesario para estar en unos Juegos Olímpicos que es millones de practicantes a nivel mundial, en todas las partes del mundo. Si vamos a un Campeonato del Mundo tenemos participantes de todos los lugares. Lo practican desde niños hasta adultos. Tenemos un nivel, una organización y una federación potente. Y creo que es injusto que, sin habernos estrenado, sin habernos dado la oportunidad ya nos hayan sacado del panorama. Siento enfado por esa decisión y creo que es una injusticia plena.  

Independientemente de esta decisión, ¿Qué puede significar para el mundo del karate que esta disciplina se estrene en unos Juegos? 

Para nosotros estrenarnos en el panorama olímpico es una ilusión. Ver tu deporte esos días es maravilloso. Creo que nos lo merecemos, que hemos hecho muchos méritos para llegar hasta ahí y creo que el mundo del kárate está ilusionado con esos Juegos Olímpicos de Tokio.  

En tu palmarés lucen tres medallas mundiales y tres europeas, entre otras internacionales. ¿Cómo y por qué comenzaste a practicar karate? 

Empecé a practicar karate por decisión de mis padres, sobre todo de mi madre porque quería que aprendiese un deporte de contacto y autodefensa y decidió apuntarme a karate. Comencé en Madrid en el Club Juan José María de Dios y desde 2014 que me mudé a Tenerife entreno con Javier Orán. Así que desde los 6 años llevo una vida dedicada a este precioso deporte.  

¿Por qué te decantaste por la especialidad de kumite y no de kata? 

Cuando era muy chiquitita hacía sobre todo kata, pero empecé en competición en kata, pero cuando empezaron las categorías en femenino de kumite se vio que era donde mejor rendía y donde mejores resultados obtenía. Más adelante era lo que más me gustaba y se decidió que siguiera en kumite que era lo que más me divertía. 

Además de karateka eres licenciada en derecho y agente de la Policía Nacional. ¿Cómo compatibilizas el deporte de alto rendimiento con el trabajo? 

He podido compatibilizar el karate con la Policía porque la propia Policía me lo ha permitido. Tenemos una Agrupación Deportiva que nos avala a todos los deportistas y, además, para ellos somos un orgullo. Yo tengo unos jefes que me han permitido entrenar por las mañanas antes de ir al trabajo y me ponen todo tipo de facilidades. Por lo tanto, ha sido super sencillo y siempre con su apoyo. Ha sido perfecto y muy fácil.  

¿Cómo es tu día a día como agente de la Policía? 

Ahora estoy dentro del grupo de Participación Ciudadana. Me dedico a hacer charlas en coles, sobre riesgos en internet, de ciberacoso, de prevención de violencia de genero... Es un día a día muy divertido, rodeada de gente y en el que intento transmitir aquellas cosas que consideramos que son importantes para la sociedad. También nos dedicamos al Plan Mayor para evitar que nuestros mayores sufran cualquier hecho delictivo. Es un trabajo muy social y estoy siempre en continuo contacto con el ciudadano, así que es muy divertido.  

¿Cuál es el sueño de Laura Palacio? 

Mi sueño es continuar pudiendo hacer todo lo que me gusta. Creo que he sido muy afortunada en la vida pudiendo cumplir las etapas que he querido siempre. Así que solo pido eso, continuar haciendo todo lo que me vaya proponiendo. He sido muy feliz y espero seguir tachando todo lo que tengo en mente.  

FOTOS RELACIONADAS

PATROCINADORES

0