NOTICIAS
Teresa Errandonea: "De pequeñita siempre intentaba convencer a mi hermano y mis primos para echar carreras"
- 5 de febrero de 2020
"Ramón Cid y su grupo me han devuelto la ilusión por conseguir grandes cosas". Lo dice una vallista de 25 años que ha venido destacando desde muy pequeña, que se considera "una buena competidora" (batió su marca personal en los dos Europeos de Selecciones que ha disputado con España) y que, tras un par de años de transición, está volviendo a superarse con fuerza este invierno. Ni siquiera el aplazamiento de un Mundial en pista cubierta al que aspiraba seriamente ha quitado las ganas de seguir creciendo atléticamente a esta vital guipuzcoana (graduada en ADE y a punto de terminar su segundo máster, un MBA), que confía plenamente en disputar al fin su primer gran campeonato absoluto este verano.
Teresa Errandonea Fernández-Barrena (Irún, 15-nov-1994) está notando la mano de su ilustre técnico, pero tampoco se olvida de todo lo que le debe a su entrenador de toda la vida, Ibon Muñoz. Además, en esta entrevista nos habla de su doble idilio con el salto de longitud, de sus simpáticos y exitosos comienzos en este deporte, de su extensa colección de medallas nacionales, de su rivalidad con Caridad Jerez, de la importancia de su extraordinaria mejoría en los 60 metros lisos y, por supuesto, de sus próximos objetivos. Por de pronto, este sábado la veremos intentando arañar más centésimas al crono en el Trofeo Ibercaja Ciudad de Zaragoza…
En primer lugar, ¿cuándo empezaste a practicar atletismo, y qué motivos o qué personas te inspiraron a hacerlo?
Desde bien pequeñita me ha encantado correr. Por lo que me han contado mis padres, siempre intentaba convencer a mi hermano y a mis primos para que echásemos carreras [risas]. Tengo el recuerdo de ver algún gran campeonato con mi 'aita' por televisión y pensar: "yo quiero hacer eso". Un día en el colegio, el profesor de gimnasia preguntó a ver quién se quería apuntar a hacer atletismo en deporte escolar. Yo tenía 8 años y ni me lo pensé.
Destacaste compitiendo desde pequeña, con títulos en todos los Campeonatos de España de categorías menores donde participabas, unas semifinales en el Mundial Juvenil de Lille 2011, un 4º lugar en el FOJE de ese año, un récord nacional sub-20 de 60m vallas igualado en tu primer año de júnior (8.45), una 6ª plaza en el Europeo Júnior de Rieti 2013… ¿Cuáles de esas competiciones recuerdas con más cariño por lo que supusieron para ti?
Todas ellas las recuerdo con mucho cariño. Hasta que esto no se convirtió en algo más serio, en ningún momento me había imaginado que representaría a España en ese tipo de competiciones y, según fueron llegando, cada una de ellas tenía algo especial; aunque, si tuviese que quedarme con alguna, me imagino que sería el 6º puesto en el Campeonato de Europa Júnior. Ese campeonato fue increíble tanto dentro como fuera de la pista.
Es más, con sólo 18 años, ya ganaste tu primer título nacional absoluto en 2013 (con 8.54 en Sabadell). Pero curiosamente, no volviste a proclamarte campeona de España hasta el verano pasado en los 100m vallas de La Nucía. ¿Cómo explicas ese intervalo tan amplio, y qué lecciones sacaste de tantos campeonatos quedándote a las puertas del oro?
Es verdad que he perdido oros y campeonatos por toques en las vallas, por lesiones y por una clara favorita como Caridad Jerez.
En todo caso, tu cosecha de podios es inmensa. ¿Llevas la cuenta de todas las medallas que has ganado? ¿Y las guardas en algún sitio especial?
Pues... [risas], las guardo en una caja de zapatos, pero creo que tengo 28 medallas en campeonatos de España individuales.
Aunque se te conoce sobre todo como vallista, en tu carrera has mantenido un doble idilio con la longitud. En esa prueba saltaste 5,49m con 14 añitos, llevaste tu MMP a 6,27 en 2015 y lograste un par de títulos nacionales sub-23. ¿Te gusta la longitud tanto o más que las vallas? ¿Crees que tendrías más margen de progresión si la entrenases más?
Me encanta la longitud. Con esos 5,49 quedé campeona de España cadete y segunda en las vallas [risas], pero desde el principio tuve claro que me decantaría por la segunda. La toco muy poco; sobre todo cuando se acercan las ligas para ayudar a mi equipo [el Super Amara BAT].
Hasta hace dos años, tu entrenador de toda la vida era Ibon Muñoz. ¿Qué le debes a él en tu carrera?
Se lo debo todo. Si no hubiese sido por él, creo que ahora mismo no estaría haciendo atletismo. Ahora mismo, sigue siendo una persona muy presente en mi vida. Mantenemos una muy buena relación y se sigue preocupando muchísimo por mí.
Luego te pusiste a las órdenes de Ramón Cid, con quien lograste ese ansiado título al aire libre y, en lo que va de invierno, ya has rebajado dos veces tu marca de 60m vallas (de tus 8.25 de 2017 a 8.23 y 8.22). ¿Cuáles fueron los motivos de ese cambio, y qué te está aportando el ex director técnico de la RFEA?
Junto con Ibon, Ramón se ha convertido en otra pieza fundamental de mi vida. El motivo del cambio es que empecé a ver que necesitaba un cambio radical en el atletismo para poder seguir avanzando y creciendo como atleta. Después de pensarlo detalladamente, necesitaba salir de la pista en la que llevaba entrenando desde los 10 años, cambiar de entrenador, de compañeros, conocer nuevas técnicas de entrenamiento, etc. Ese cambio creía que me lo podría dar Ramón. Desde que estoy con él y con su grupo [en mayo de 2018], me han devuelto la ilusión y las ganas por luchar y conseguir grandes cosas.
Gracias a tu fenomenal arranque de temporada, cada vez estabas más cerca de esos 8.16 que se pedían para el Mundial en pista cubierta de Nankín. ¿Cómo recibiste la noticia de que la competición se aplazaba hasta 2021? ¿Te veías capaz de lograr esa mínima?
He empezado mejor que nunca. De las dos competiciones que he hecho este año, en ambas he conseguido marca personal. El año pasado fue un año de muchos cambios y de adaptación a los nuevos entrenamientos. Este año estamos empezando a recoger todo lo sembrado. El objetivo principal de la pista cubierta era esa mínima para el Mundial de China. Recibimos muy tristemente la noticia del aplazamiento por un año, pero la salud de las personas se encuentra por encima de cualquier campeonato.
Llama más la atención si cabe tu extraordinaria mejoría en los 60m lisos este invierno. ¿Cómo valoras esos 7.48 que te convierten en colíder nacional de la temporada junto a dos velocistas puras como Paula Sevilla y Maribel Pérez?
De mejoras en esta temporada, destacaría mi técnica de carrera en los lisos. Los estamos trabajando mucho más que otros años y nunca los había disfrutado tanto. Además, esa mejora se ha reflejado claramente en ese 7.48, e intentaremos correr alguna carrera más en febrero para poder rebajar esa marca.
¿Cuáles son ahora tus objetivos para el resto de la pista cubierta?
Aunque se haya cancelado el Mundial, el objetivo sigue siendo esa mínima que pedían, e intentar rebajarla todo lo posible.
Cada vez estás más cerca de la referencia femenina de las vallas altas en los últimos años. ¿Qué supone y qué puede suponer en tu carrera la rivalidad con Caridad Jerez?
Como con cualquier otra. Dentro de la pista, somos rivales. Fuera de ella, mantenemos una muy buena amistad y le deseo todo lo mejor.
Como internacional absoluta aún no has acudido a ningún gran campeonato, ¡pero las dos veces que representaste a España en un Europeo de Selecciones batiste tu marca personal! (13.67 en Brunswick 2014 y 13.37 en Lille 2017). ¿Significa eso que te creces compitiendo con la Selección?
Me considero una buena competidora y, las veces que he salido fuera, he logrado grandes registros. Por otro lado, creo que este es el año en el que va a llegar mi internacionalidad absoluta en un gran campeonato.
Esos 13.37 los volviste a igualar el año pasado… ¿Cuáles son tus objetivos para el verano en cuanto a marcas?
Pese a ser 2019 un año de adaptación, me quedé a 5 centésimas de mi marca personal en PC [con 8.30] y, como dices, conseguí igualar mi marca personal en aire libre. Tal y como se está dando la pista cubierta, espero grandes cosas en el aire libre.
Y en cuanto a competiciones, con unos JJ.OO. y un Europeo al aire libre en lo que resta de año, ¿qué metas te has marcado?
El principal objetivo es el Europeo de aire libre, con esos 13.19 que piden para poder acudir a París. Dependiendo de cómo termine la temporada invernal, empezaremos a marcar unos objetivos u otros. Me encuentro con muchas esperanzas y ganas de lo que está por llegar.