NOTICIAS
El piragüismo cumplirá en París 2024 su centenario en los Juegos. Y es que, este deporte tan exitoso para España apareció por primera vez en este evento en París 1924, aunque, eso sí, a modo de exhibición. No fue hasta Berlín 1936 cuando, definitivamente, pasó a formar parte del programa olímpico, en un principio, en su modalidad sprint. Posteriormente, en Múnich 1972 debutó el piragüismo eslalon de forma puntual, pero no fue hasta Barcelona 1992 cuando esta disciplina empezó a realizarse de manera consecutiva.
Piragüismo sprint
Durante siglos, las canoas fueron utilizadas como medio de transporte, además de ser una herramienta útil para la caza y la pesca. La primera carrera de piragüismo en sprint de la que se tiene registro ocurrió en 1869, en el Real Club de Piragüismo Británico.
En el piragüismo sprint se distinguen dos embarcaciones: canoa y kayak. Las carreras de canoa y kayak figuran en el programa de los Juegos Olímpicos, cada una con sus propias reglas específicas. Los canoístas se arrodillan en la embarcación y utilizan un remo de una sola pala cada vez, mientras que los kayakistas están sentados y utilizan un remo de dos palas.
Las carreras de piragüismo en esprint se disputan en aguas planas y consisten en carreras de velocidad de varias distancias con uno, dos o cuatro atletas por embarcación.
Piragüismo eslalon
El deporte del piragüismo en eslalon se inspiró en el esquí en eslalon y comenzó a practicarse en Suiza en 1932. Las primeras competiciones se realizaron en aguas planas, pero más tarde se cambió hacia los rápidos de las aguas bravas.
Las carreras de canoa y kayak figuran en el programa de los Juegos Olímpicos, cada una con sus propias reglas específicas. Como en el piragüismo en esprint, los canoístas se arrodillan en la embarcación y utilizan un remo de una sola pala cada vez, mientras que los kayakistas están sentados y utilizan un remo de dos palas.
Las carreras de eslalon se disputan en un circuito artificial de aguas bravas. Los competidores tienen que navegar a través de un recorrido de puertas en el menor tiempo posible, con el cuidado de no incurrir en penalizaciones por saltarse (50 segundos) o tocar las puertas (2 segundos). Estas carreras ponen a prueba la concentración, la reacción y la técnica de los atletas.
El piragüismo en París 2024
En París 2024 habrá una gran novedad dentro del piragüismo eslalon. Y es que, a la tradicional bajada por un circuito de aguas bravas se le unirá el kayak cross, una carrera entre cuatro deportistas en un circuito cerrado en aguas bravas.
En el piragüismo esprint se celebrarán un total de 10 pruebas: K1-1000 masculino, K2-500 masculino y femenino, K4-500 masculino y femenino, C2-500 masculino y femenino, C1-200 femenino y C1-1000 femenino.
La Real Federación Española de Piragüismo acudirá a la cita con un total de 22 deportistas, 17 en esprint y 5 en eslalon, y pleno de participación.
Maialen Chourraut (K1 y Kayak Cross), Miren Lazkano (C1 y Kayak Cross), Miquel Travé (C1 Y Kayak Cross), Pau Echaniz (K1) y Manuel Ochoa (Kayak Cross) serán los representantes españoles en piragüismo eslalon. Por su parte, en piragüismo sprint participarán Marcus Cooper, Saúl Craviotto, Rodrigo Germade, Carlos Arévalo, Adrián del Río, Paco Cubelos, Estefanía Fernandez, Begoña Lazkano, Sara Ouzande, Carolina García y Teresa Portela en kayak, mientras que Pablo Crespo, Diego Domínguez, Joan Antoni Moreno, Antía Jácome y María Corbera harán lo propio en canoa.
Palmarés olímpico español
El piragüismo es el segundo deporte que más preseas ha aportado al medallero español, aunque podría terminar los próximos Juegos Olímpicos en el liderato, ya que, con 20 medallas, se encuentra a una del récord de la vela (21). El piragüismo esprint ha protagonizado 17 de ellas, mientras que el eslalon ha logrado tres.
En el equipo nacional que estará en París se encuentran algunas de las mayores leyendas del piragüismo español.
Sin ir más lejos, Maialen Chourraut ha sido la artífice de las tres medallas conseguidas por España en piragüismo eslalon: oro en Río 2016, plata Tokio 2020 y bronce en Londres 2012. Además, este palmarés la coloca como cuarta mejor de la historia en su modalidad por calidad de medallas olímpicas y segunda por cantidad.
En cuanto al piragüismo sprint, Saúl Craviotto lidera a la expedición con sus cinco medallas olímpicas, las cuales le convierten en el español más laureado a este nivel, junto al también piragüista David Cal. También cuentan con medallas olímpicas el abanderado Marcus Cooper (2), Rodrigo Germade (1), Carlos Arévalo (1) y Teresa Portela (1).