NOTICIAS
El taekwondo, que se traduce como “el arte de dar patadas y golpes de puño”, es un arte marcial cuyas raíces se remontan al período de los Tres Reinos (c. 57 a.C a 668 d.C.), cuando los guerreros de las dinastía Silla empezaron a desarrollar un arte marcial conocida como ‘taekkyon’ (pie-mano). A principios del siglo XX, el taekwondo se convirtió en la forma de arte marcial dominante practicada en Corea. Posteriormente, el deporte se internacionalizó y en 1973 se fundó la Federación Mundial de Taekwondo, hoy conocida como World Taekwondo. Ese mismo año se celebraron en Seúl los primeros Campeonatos Mundiales de este deporte
La primera aparición olímpica del taekwondo se produjo en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988, cuando se disputó como evento de demostración. Volvió a aparecer como deporte de demostración en los Juegos de Barcelona 1992, pero estuvo ausente en el programa de Atlanta 1996. Sin embargo, cuatro años después, el taekwondo reapareció como deporte con medallas en los Juegos de Sídney 2000, donde se celebraron pruebas masculinas y femeninas. Desde entonces, esta disciplina forma parte del programa olímpico.
Reglas
El objetivo del taekwondo es que el deportista dé patadas y golpes de puños a su oponente, evitando al mismo tiempo ser golpeado. La marca distintiva de este arte marcial es la combinación de puñetazos y patadas en sucesiones rápidas. Los combates se disputan en una colchoneta octogonal durante tres asaltos de dos minutos cada uno. Los puntos se conceden según el grado de dificultad de las técnicas empleadas. Por ejemplo, una patada en la cabeza puntúa más que los puñetazos y las patadas en el tronco. Las patadas giratorias también se recompensan con puntos extras y los atletas pueden ser penalizados por distintas faltas.
Taekwondo en París 2024
El taekwondo contará con ocho eventos en París 2024, cuatro por género, entre el 7 y el 10 de agosto. En categoría masculina, se disputarán medallas en los -58 kg, -68 kg, -80 kg y + 80kg, mientras que en categoría femenina las taekwondistas entrarán en juego en -49 kg, -57 kg, -67 kg y +67 kg.
España acudirá a la cita con cuatro taekwondistas. Adriana Cerezo (-49 kg), Cecilia Castro (-67 kg), Adrián Vicente (-58 kg) y Javier Pérez Polo (-68 kg) representarán a España en París 2024.
Palmarés olímpico español
El taekwondo ha aportado siete medallas al histórico palmarés español en los Juegos Olímpicos. Hasta ahora, el único oro lo logró Joel González (-58 kg) en Londres 2012. Por su parte, Gabriel Esparza (-48 kg) estrenó el palmarés español en el debut de este deporte en Sídney 2000.
También lograron la medalla de plata Nicolás García (-80 kg) y Brigitte Yagüe (-49 kg), en Londres 2012, Eva Calvo, en Río 2016, y Adriana Cerezo, en Tokio 2020. Completa el medallero histórico español Joel González con su bronce en Río 2016.